
Prabhuji en Español
Para obtener más información sobre Prabhuji, visite: https://www.prabhuji.net/Prabhuji
Facebook: https://www.facebook.com/MysticAvadhuta/
Tienda: https://prabhujisgifts.com/
Youtube: https://www.youtube.com/c/Prabhuji108
Libros: https://prabhujisgifts.com/collections/books-in-spanish
David, Ben Yosef, Har-Zion, quien escribe bajo el seudónimo de Prabhuji, es místico avadhūta. En 2011, decidió retirarse de la sociedad y adoptar una vida eremítica de silencio y contemplación. Pasa sus días en soledad, escribiendo, pintando, orando y meditando.
Prabhuji no acepta el papel de una autoridad religiosa que, a lo largo de los años, la gente ha intentado atribuirle. Aunque muchos lo consideran un ser iluminado, Prabhuji no se presenta como un predicador, guía, coach, creador de contenido, persona influyente, preceptor, mentor, consejero, asesor, monitor, tutor, orientador, profesor, instructor, educador, iluminador, pedagogo, evangelista, rabino, posek halajá, sanador, terapeuta, satsanguista, psíquico, líder, médium, salvador o gurú. Se ha retirado de toda actividad pública y no ofrece sat-saṅgs, conferencias, reuniones, retiros, seminarios, encuentros, grupos de estudio o cursos.
Durante 15 años (1995-2010), Prabhuji aceptó las solicitudes de algunas personas que pidieron expresamente ser discípulos suyos. En el año 2010, tomó la irrevocable decisión de rechazar nuevas solicitudes. Objeta la religiosidad social, organizada y comunitaria. Su mensaje no promueve la espiritualidad colectiva, sino la búsqueda individual e interior.
Prabhuji no hace proselitismo. A través de sus declaraciones, no intenta persuadir, convencer o inducir a nadie a cambiar su perspectiva, filosofía o religión. Prabhuji no ofrece consejos, asesoría, guía, métodos de autoayuda ni técnicas de desarrollo físico o psicológico. Sus enseñanzas no otorgan soluciones a problemas materiales, económicos, psicológicos, amorosos, familiares, sociales o corporales. Prabhuji no promete milagros ni salvación espiritual. Solo habla de lo que le ocurrió. Prabhuji comparte propia experiencia fraternalmente sin intención de atraer discípulos, visitantes o seguidores. En la actualidad, escribe libros y ofrece charlas solo a los pocos discípulos y amigos que le acompañan.
Un grupo de discípulos y amigos contribuye voluntariamente a preservar la visión, mensaje y legado de Prabhuji para futuras generaciones. Según sus humildes posibilidades, cooperan en la distribución de sus libros, sitios web y videos de charlas impartidas a pequeños grupos de discípulos en el Ashram Prabhuji.
Un grupo de discípulos y amigos contribuye voluntariamente a preservar la visión, mensaje y legado de Prabhuji para futuras generaciones. Según sus humildes posibilidades, cooperan en la distribución de sus libros, sitios web y videos de charlas impartidas a pequeños grupos de discípulos en el Ashram Prabhuji.
Les rogamos a todos respetar su privacidad y no tratar de contactarse con él, por ningún medio, para pedir entrevistas, bendiciones, śaktipāta, iniciaciones o visitas personales.
Este podcast no es administrado por Prabhuji mismo, sino por algunos de sus discípulos y amigos, con el propósito de preservar su mensaje de sabiduría.
Advertencia:Las ideas expresadas por Prabhuji no deben ser consideradas un sustituto del consejo médico o de la ayuda profesional. Si la ayuda o el asesoramiento de un experto es necesaria, deben buscarse los servicios de un profesional competente.
Prabhuji en Español
El giro simbólico - parte 1
A lo largo de la historia, los diversos giros filosóficos han transformado el pensamiento occidental.
Alteraron conceptos fundamentales y influyeron nuestra comprensión del mundo.
Habrieron nuevas formas de abordar cuestiones sobre el ser, el conocimiento y la relación del ser humano con la realidad.
Fueron auténticos catalizadores que ayudaron a superar las inercias y expandir los horizontes del pensamiento.
La historia de la filosofía no es una secuencia lineal de pensadores y escuelas, sino que es más bien un proceso dinámico donde los giros redefinen preguntas existenciales.
Ahora bien, ¿Qué significa un giro filosófico?
A lo largo de la historia,
los diversos giros filosóficos
han transformado
el pensamiento occidental.
Alteraron conceptos fundamentales
y influyeron
nuestra comprensión del mundo.
Habrieron nuevas formas de abordar
cuestiones sobre el ser, el conocimiento
y la relación del
ser humano con la realidad.
Fueron auténticos catalizadores
que ayudaron a superar
las inercias y expandir
los horizontes del pensamiento.
La historia de la filosofía
no es una secuencia
lineal de pensadores y escuelas,
sino que es más bien un proceso
dinámico
donde los giros
redefinen preguntas existenciales.
Ahora bien,
¿Qué significa un giro filosófico?
Es una ruptura
que reorienta el pensamiento.
No es un hito histórico,
es una
reconfiguración de la esencia filosófica.
El primer giro
fue la transición de las
respuestas míticas a las científicas.
Este cambio marcó
nada menos que el
nacimiento de la filosofía occidental
como disciplina autónoma.
Los primeros pensadores presocráticos
propusieron una nueva visión del mundo
basada en la razón y la observación.
Sin embargo,
no rechazaron el
mito en favor de la razón.
Filosofos como tales,
Heráclito y Parmenides
recontextualizaron
las explicaciones míticas
sin abandonarlas por completo.
El logos no eliminó el mito,
lo integró como
recurso narrativo para explorar
lo que excede al lenguaje racional.
Por ejemplo,
los mitos de Platón como el
de la caverna o el carro alado
no son relatos,
son herramientas filosóficas
para transmitir conceptos abstractos
y complejos
fuera del alcance del discurso racional.
Aristóteles
llama
tópicos
o lugares de la verdad
a aquellos elementos
que no son puramente racionales.
Apesar
de que inicialmente
el mito y el logos
estaban integrados,
La filosofía occidental relegó el
mito a un plano secundario, a un segundo plano.
Debido a este prejuicio, el mito
fue sumestimado como fuente de conocimiento.
Los mitos no son
vestigios de un pasado preracional.
Son estructuras simbólicas que
encapsulan verdades profundas y multidimensionales
irreductibles a
categorías lógicas o científicas.
Relegar el mito implica perder una
herramienta clave para
comprender nuestra humanidad.
Los mitos nos conectan con
dimensiones inaccesibles a la razón.
Subestimarlos
empobrece nuestra visión del mundo.
Siglos después ocurre el segundo
giro, el giro copernicano de Immanuel Kant.
Este redefinió la relación entre
sujeto y objeto en el proceso del conocimiento.
Antes de Kant se
pensaba que el conocimiento
representaba
fielmente la realidad externa,
pero él nos dice que no experimentamos
el mundo como es, sino como aparece a través
de las estructuras
del sujeto cognoscente.
El giro copernicano
implica un cambio radical.
El conocimiento
deja de ser un reflejo pasivo
para ser una
construcción activa del sujeto.
Categorías mentales como
tiempo, espacio y causalidad
no pertenecen al mundo, sino que
son condiciones para experimentarlo.
Este giro desplazó la
centralidad del objeto hacia el sujeto
y transformó el
propósito de la filosofía misma.
También impactó otros
campos. En Teología, por ejemplo,
inspiró a repensar la
relación entre fe y razón.
En las Ciencias Sociales
promovió el análisis cultural y antropológico.
En las Ciencias Naturales llevó a
considerar que no conocemos la realidad
sino los paradigmas
con que accedemos a ella.
Así lo enseñó el
epistemólogo Thomas Kuhn.
El legado de Kant pasó a la
tercera revolución, el giro hermenéutico.
En su tesis 11, Karl Marx dice,
hasta el día de hoy los
filósofos se encargaron de conocer el mundo,
de lo que se trata es de transformarlo.
Este giro hermenéutico práctico
supone que el rol del filósofo es transformar.
La filósofa Susan Sotan dirá al respecto.
Ya no debemos interpretar
los textos sino transformarlos.
La cuarta
revolución fue el giro lingüístico.
La atención filosófica
pasó del sujeto al lenguaje.
Filosofos como
Wittgenstein, Sussurg y Ostin
mostraron que el
lenguaje además de describir al mundo
proporciona el marco que
le otorga significado y origen.
Wittgenstein afirmó, los límites de
mi lenguaje son los límites de mi mundo,
señalando que el lenguaje configura la realidad
Austin propuso el
concepto de performatividad.
Los actos de habla no sólo
describen, sino que transforman el mundo.
Las palabras los declaro, marido y mujer
crean una nueva
realidad que es el matrimonio.
Esto nos obliga a reconsiderar cómo
entendemos la relación
entre el lenguaje y la acción,
entre teoría y experiencia.
Ahora llegamos al
quinto, nuestro giro simbólico.
Proponemos revaluar la importancia
de los símbolos que han sido olvidados.
Nos recuerda que no son meros adornos,
son elementos centrales en
nuestra experiencia del mundo.
Los símbolos en
rituales, narrativas y mitos
han moldeado nuestra
cultura, nos han permitido
acceder a dimensiones de la realidad
indescriptibles para el lenguaje racional.
Ernst Kassider en
su obra Filosofía de las
formas simbólicas señala que los símbolos
son vehículos para
interpretar nuestra existencia.
El giro simbólico redefine el
ser humano como un animal simbólico.
No somos sólo animales
racionales como decía Descartes,
o sujetos lingüísticos como
propusieron los estructuralistas.
Nuestra habilidad para crear
y usar símbolos transforma el mundo.
Este giro contemporáneo es
la culminación de los otros cuatro.
La dimensión simbólica permea
todos los aspectos de nuestra vida.
En religión los símbolos y mitos
expresan nuestra relación con lo trascendente.
En ciencias los modelos
y teorías son representaciones
simbólicas que nos ayudan a
entender los fenómenos naturales.
Incluso en lo
cotidiano, rituales y tradiciones
reflejan estructuras
simbólicas que dan sentido
y cohesión a nuestras relaciones.
El giro simbólico
desafía al racionalismo que
privilege a la razón como
única fuente válida de conocimiento.
La racionalidad,
aunque crucial, no es absoluta.
Las narrativas míticas e
intuiciones simbólicas son medios legítimos de
conocimiento que
complementan nuestra comprensión.
El giro simbólico
muestra que nuestra conexión
con el mundo tracinde de
lo racional y lingüístico.
Mediante los símbolos
encontramos sentido
tanto en lo que somos como en
lo que podemos llegar a ser.
Los giros nos invitan a
mirar más allá de lo evidente.
No sólo exploran lo
comprendido sino también aquello por desvelar.
Los giros son
expansiones, que abren ventanas
a dimensiones más
profundas del conocimiento,
de nuestra
existencia en el mundo y del ser.
El mito, el lenguaje
y los símbolos son reflejos
de nuestra búsqueda
por nombrar lo innombrable,
describir lo indescriptible, por
comprender lo infinito desde nuestra finitud.
Mediante ellos la
humanidad ha intentado entender el mundo,
ha buscado comprenderse a sí
misma y trazar un mapa de su propia esencia.
En este infinito
proceso descubrimos que cada
respuesta es el
inicio de una nueva pregunta.
La filosofía no ofrece
certezas, nos da herramientas
para mirar el caos con
valentía y descubrir en este.
Un orden siempre cambiante.
El giro simbólico nos recuerda
que la verdad trasciende lo tangible,
pues lo invisible también nos sostiene.
No somos sólo razón ni sólo lenguaje,
somos símbolos en construcción,
puentes entre lo imaginable y lo inconcebible.
Estos giros no son eventos lejanos,
sino pulsos vivos
que laten en cada intento
por comprender lo
que somos y podemos ser.
Además, en los símbolos habita la
riqueza de lo múltiple y el fundamento de lo uno.
'Theon polakis legetai' o dios se dice
de muchas maneras, pero siempre según el ser.
Dejemos, permitamos que estas ideas nos transformen,
como las
corrientes moldean la orilla.
Y recordemos, la filosofía no
cierra círculos, sino que abre caminos.
Más que llegar, lo
importante es lo que hallamos al andar.